Bajo el título “El sistema sanitario no tiene rumbo” el diario Hoy de La Plata sintetiza varios aspectos del Congreso Argentino de Salud desarrollado en Salta. Asimismo son variados los medios que recogen y sintetizan las conclusiones de dicho congreso plasmadas en el documento llamado Acta de Salta.
Respecto del incremento de las prestaciones que se agregan de modo directo al Plan Médico Obligatorio:
“ la ley de obesidad, el proyecto sobre fertilización asistida, la regulación de la medicina prepaga y la falta de límites sobre los juicios por mala praxis complican la salud. Y postergan a más de 16 millones de personas sin cobertura médica.
Así lo advirtieron prestadores y financiadores del sistema en las conclusiones del XI Congreso Argentino de Salud, organizado por ACAMI.
El documento alertó que prestadores y financiadores del sistema sanitario atraviesa una delicada situación, agravada por el incierto panorama legislativo, ya que el parlamento evidenció cierta precipitación en el tratamiento de proyectos que multiplican los costos del sector que requerirían un análisis más exhaustivo, como la ley de regulación de empresas de medicina prepaga, así como el proyecto sobre fertilidad asistida.
Ante este cuadro, el propio Superintendente de Servicios de Salud, Hector Capaccioli, advirtió sobre la inconveniencia de seguir votando leyes que encarecen el sistema de atención médica, sin definir previamente las fuentes de financiamiento.
El documento explica que mientras subsisten 16 millones de personas que carecen de una cobertura médica adecuada, las iniciativas parlamentarias proyectan nuevas prestaciones para sectores específicos, como lo son las cirugías para obesos y los tratamientos de la infertilidad, y olvidado que el 40 por ciento de la población es deficientemente atendido en un hospital público colapsado.
Estos factores de distorsión impiden proyectar otros programas sanitarios de alcance federal que lleguen a los 40 millones de argentinos en todo el país.”
Otros medios en Salta reflejan más aspectos del congreso y el Acta, de la siguiente manera:
“Las sociedades y colegios médicos que integran la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), más de 47 en el país, firmaron la semana pasada en Salta, un acta acuerdo que será girada al Senado de la Nación solicitando el “urgente y prioritario tratamiento” a las iniciativas que pongan límite a la litigiosidad indebida en la responsabilidad profesional médica.
La ACAMI consideró que persiste una situación de crisis, que afecta desde antiguo al sector de la salud respecto de la llamada litigiosidad indebida, y al crecimiento cuantitativo de las acciones judiciales iniciadas sobre la materia, situación que se denunció oportunamente en la denominada Acta de Pilar, suscripta en el año 2002.
Uno de cada cinco médicos -alrededor de 40 mil profesionales de la salud- sufre al menos una demanda por mala praxis en el país, por lo que aumentó 25 por ciento la cantidad de profesionales que contratan un seguro para cubrirse ante futuras acciones legales, mientras desde el sector de la salud denuncian la existencia de una "industria del juicio" que busca aprovechar los vericuetos legales.
Cuando llegue el 2010 la cantidad de juicios acumulados por mala praxis superará los 150 mil, alertaron las entidades en el marco del XI Congreso Argentino de Salud que se desarrollo en Salta.
Los profesionales médicos e instituciones médicas y civiles agrupadas en la ACAMI sostienen, en el Acta de Salta, que esta situación ha llevado al deterioro de la situación médico- paciente-familiar para todo tipo de acto profesional, al ejercicio de la medicina a la defensiva, con la consecuente e innecesaria exposición de los pacientes al trauma y riesgo de prácticas de diagnóstico y/o tratamiento indicados con el único propósito de evitar cargar con responsabilidad por su omisión, sumado al "irracional aumento de los costos, siendo ello un elemento trascendente en la definanciación del sistema de salud, el que se encuentra al borde de la supervivencia y la quiebra", expusieron.
La ACAMI sostiene también que el alto índice de la litigiosidad indebida, ha llevado al abandono de la práctica médica por profesionales con amplia y vasta experiencia asistencial, ha causado el cierre de establecimientos asistenciales, el incorrecto destino de importantes recursos presupuestarios públicos y privados y el masivo retiro de las aseguradoras y reaseguradoras de riesgo de praxis médica, afectando a todos los subsectores y también al paciente que eventualmente pudiera tener un resarcimiento.
Las entidades ratificaron, además, la necesidad de reducir el plazo de prescripción, incluir modificaciones en el beneficio de litigar sin gastos, reformar el Código Penal de la Nación, diferenciando a los responsables de un accidente de tránsito y al responsable de un acto profesional médico, limitar los montos indemnizatorios, y la obligatoriedad del informe técnico- científico.
Integran la ACAMI, la Obra Social del Personal de Dirección, Asociación Argentina Adventista del Séptimo Día- Clínica Adventista de Belgrano, Fleni, hospitales Alemán, Británico e Italiano de Buenos Aires, Sanatorio Mater Dei, las obras sociales para el personal de Dirección de la Industria de la Madera, Vitivinícola y afines y de la Industria Metalúrgica y demás actividades empresarias, OSDE, Fundación Médica de Mar del Plata, entre otras entidades.”