Ir al inicio
Contactarse con Auditoria Medica Hoy
Agregar auditoria Medica Hoy a Favoritos
Lunes, 5 de Junio de 2023
Sección en construcción
Sección en construcción
Sección en construcción
Usuario: 
Contraseña: 
Recordar Contraseña

28 de Junio
Sabido es que la mayoría de los prestadores en la Argentina, que se encuentren en la franja alta de calidad de atención a sus pacientes, poseen un grupo calificado de profesionales abocado a la tarea de diseñar estrategias para perfeccionar el área referida a la seguridad de los pacientes.
Es sumamente digno por parte de la actividad médica reconocer los errores (más cuando éstos inciden sobre un bien tan preciado como la salud de los pacientes) identificar los mismos, y diseñar estrategias para disminuir su ocurrencia.
En consonancia con esto se transcribe el artículo que introduce a las guías de seguridad peri operatoria publicadas por la Organización mundial de la salud en la semana que corre.

Seguridad perioperatoria
La OMS idea un nuevo instrumento para mejora la seguridad de las intervenciones quirúrgicas
25 DE JUNIO DE 2008 | GINEBRA/WASHINGTON D.C -- En respuesta al elevado número de intervenciones de cirugía mayor, que en estos momentos ascienden ya a 234 millones por año - es decir, una por cada 25 personas - y a las conclusiones de diversos estudios según las cuales un porcentaje considerable de esas intervenciones provocan complicaciones y defunciones prevenibles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de ultimar, como parte de una campaña importante de mejora de la seguridad de las operaciones en el mundo entero, una nueva lista de comprobación de las normas de seguridad que los equipos quirúrgicos podrán utilizar en las operaciones.

«Los traumatismos y defunciones prevenibles de origen quirúrgico están suscitando una creciente preocupación», ha declarado la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. «Utilizar esta lista de comprobación es la mejor manera de reducir los errores quirúrgicos y mejorar la seguridad del paciente».
Según han demostrado varios estudios, en los países industrializados se producen complicaciones graves en entre un 3% y un 16% de las intervenciones quirúrgicas practicadas en pacientes hospitalizados, y las tasas conexas de discapacidad permanente o mortalidad oscilan entre un 0,4% y un 0,8%. Los estudios centrados en los países en desarrollo sitúan las tasas de defunción correspondientes a las intervenciones de cirugía mayor entre un 5% y un 10%. La anestesia general por sí sola se cobra en algunas partes del África subsahariana la vida de uno de cada 150 pacientes. Las infecciones y demás complicaciones postoperatorias también representan un grave problema a nivel mundial. Los estudios citados sugieren que la mitad de esas complicaciones podrían prevenirse.
«La atención quirúrgica constituye desde hace más de un siglo un elemento esencial de los sistemas sanitarios a nivel mundial», ha dicho el Dr. Atul Gawande, cirujano y profesor de la Universidad de Harvard. «Aunque en las últimas décadas se han logrado una serie de mejoras decisivas, la calidad y seguridad de la atención quirúrgica sigue siendo alarmantemente variable en todas las partes del mundo. La iniciativa «Las prácticas quirúrgicas seguras salvan vidas» tiene por objeto solucionar este problema aumentando los niveles exigibles por los pacientes en cualquier entorno».
La iniciativa «Las prácticas quirúrgicas seguras salvan vidas» es fruto de una labor en colaboración dirigida por la Escuela de Salud Pública de Harvard en la que participan más de 200 sociedades médicas nacionales e internacionales y ministerios de salud, en un esfuerzo por cumplir el objetivo de reducir la carga de las defunciones y complicaciones prevenibles en la atención quirúrgica. La lista OMS para la comprobación de la seguridad en las intervenciones quirúrgicas que hoy se da a conocer ha sido elaborada bajo la dirección del Dr. Gawande e identifica un conjunto de normas de seguridad aplicables a esos fines en todos los países y entornos sanitarios.
Según se desprende de los resultados preliminares obtenidos de un millar de pacientes que participaron en ocho iniciativas piloto organizadas en diversas partes del mundo, la utilización de la lista casi multiplica por dos las probabilidades de un paciente de recibir una atención quirúrgica conforme a las normas pertinentes. La implantación de este instrumento en los centros piloto ha propiciado un aumento de la adhesión a las normas de atención quirúrgica del 36% al 68%, alcanzándose en algunos hospitales niveles cercanos al 100%. Esto, a su vez, ha entrañado por ahora notables reducciones de las complicaciones y defunciones dentro del grupo en cuestión. Se prevé que los resultados definitivos relativos a la lista se darán a conocer en los próximos meses.
La lista de comprobación identifica tres etapas dentro del proceso operatorio; cada una de ellas corresponde a un periodo concreto dentro de las tareas normales de intervención, a saber: el momento previo a la administración de la anestesia («comprobación preoperatoria»), el momento previo a la incisión («comprobación preincisión») y el momento previo al abandono del quirófano («comprobación presalida»). En cada una de esas etapas, debe permitirse que un coordinador encargado de la lista confirme que el equipo ha completado las tareas pertinentes antes de seguir adelante con la operación. Así por ejemplo, en la etapa de «comprobación preoperatoria» se confirma el marcado del punto de inserción y se repasan las alergias conocidas del paciente, o durante la etapa de «comprobación presalida» se cuentan los instrumentos, gasas y agujas.
Ésta es la edición de las directrices y la lista hoy presentadas por la OMS. Su difusión está prevista para finales de 2008, cuando queden ultimadas, una vez concluida la evaluación de los 8 centros piloto ubicados en diferentes partes del mundo.
Para más información puede ponerse en contacto con:
Edward Kelley
OMS, Ginebra
Móvil: +41 79 509 0645
E-mail: kelleye@who.int
Martin Fletcher,
Móvil: +44 7980 616 992
E-mail: martin.fletcher@npsa.nhs.uk
OMS
   
 
º Monografías 2020, Curso Anual Auditoría Médica Hoy. Sección: Biblioteca . - 27 feb 2020
º CURSO ANUAL “AUDITORÍA MÉDICA HOY” 2018. INICIO DE INSCRIPCIÓN - 13 NOV 2017
º ENFERMEDADES RARAS, MEDICAMENTOS HUÉRFANOS - 29 FEBRERO 2016
º PREVENCIÓN CUATERNARIA, UN EJEMPLO ACTUAL. LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIÁCIDOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y LA RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE DEMENCIA EN PACIENTES MAYORES - 16/2/16
º LAS ENFERMEDADES LABORALES, ACTUALIZACIÓN DEL LISTADO. DECRETO 49/2014 - enero 2014
º TRANSPLANTE DE UTERO, UN ESLABON MAS EN LA FERTILIZACION MEDICAMENTE ASISTIDA - enero 2014
º UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO - 24 octubre 2013
º NUESTRO SISTEMA DE SALUD Y LOS SISTEMAS DE REFERENCIA. HOY: LA REFORMA DE SALUD EN ESTADOS UNIDOS 2013 - 5 Abril 2013
º 4000 ERRORES QUIRÚRGICOS ANUALES EN USA = US$65 MILLONES ANUALES EN COSTAS JUDICIALES - 2 de enero 2013
º A LA PROMOCIÓN 2012 - diciembre 2012
 
 
 
Auditoria medica hoy, cursos, medicina.
Actualidad y artículos previos - Biblioteca - Curso Anual de auditoria medica - Foro de discusión - Material del curso
Copyright 2018 - Auditoria Medica Hoy - Todos los derechos reservados.
  Diseño Mariano Bourguet - Diseño Web y Multimedia