Como ocurre al final de cada cursada, en este caso la 2da ola que inició en el 2019, nos vemos gratamente sorprendidos por la calidad de las monografías recibidas sobre las más variadas temáticas que involucra nuestro curso anual.
A las más de 150 monografías que contiene la biblioteca, fruto del trabajo de destacados cursantes que han pasado por nuestra capacitación todos estos años, se agregan nuevas temáticas como lo son:
- GESTIÓN, AUDITORÍA Y CALIDAD EN COLECCIONES INTRAABDOMINALES POST APENDICECTOMÍA
El abordaje de gestión, auditoría y calidad sobre una complicación postoperatoria. No sólo para trabajar sobre los costos que se generan, sino para mejorar la calidad real, y disminuir la repercusión sobre todos los actores incluyendo el riesgo de litigiosidad y carga para el sistema involucrada. Así, en la monografía sobre Gestion, auditoría y Calidad en Colecciones intraabdominales post apendicectomía (que se puede consultar en la sección biblioteca de esta página), se amalgaman profundos conceptos de base médico quirúrgica con temas del programa como, gestión de costos, el círculo de calidad, la construcción de indicadores, la auditoría de prestador y financiador,etc. Todo tomando ese escenario como ejemplo y aplicando los conocimientos propios y adquiridos.
- TEA, TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. AUDITORÍA Y GESTIÓN.
Otro gran tema abordado en las monografías ha sido TEA, Trastornos del espectro autista desde su actualización médica, a la repercusion en costos de salud y beneficios de su abordaje temprano. Con la optica de la auditoría y la gestión basadas en la legislación marco que regula dicha condición. Allí encontraremos tanto las herramientas necesarias de conocimiento médico como de marco administrativo para su correcta gestión y auditoría médica en un brillantemente tratado, y novedoso tema para nuestra biblioteca.
- ARTRITIS REUMATOIDEA, CARGA DE ENFERMEDAD, SU AUDITORÍA, COSTO, GESTIÓN Y RECUPERO SUR.
En la monografía sobre Artritis reumatoidea como ejemplo de patología de alto costo, con recupero SUR, se analiza desde la actualización de su enfoque médico a la gestión de los costos subsecuentes con una completísima mirada sobre los mismos con base en el NICE, así como el análisis de estrategias de enfoque como la generación de guías financiador prestador y el recupero SUR como importante eslabón de la cadena.
- CAPITAL HUMANO Y TICS PARA LA GESTIÓN SANITARIA
La monografía de este año sobre “Capital humano y TICS para la gestión sanitaria” aborda el nuevo panorama comunicacional en las empresas de salud, y su rol frente a un personal administrativo cada vez más necesitado de preparación y un entorno forzosamente requerido de permanente actualización. El capital humano, médico, paramédico y administrativo (desde facturistas hasta auditores médicos) examinados como integrantes de un equipo con expectativas personales y un rol definido dentro de la institución de salud. Así se investigan temas como el ‘salario emocional’, el trabajo en equipo, el diseño de los puestos de trabajo, el involucramiento en los objetivos y metas, etc.
En todos los trabajos se vuelca la experiencia, la formulación de hipótesis de trabajo y mejora de circuitos. Todo ello soportado en conceptos de calidad, costos, auditoría médica, recupero SUR, aspectos legales y otros temas analizados durante la capacitación anual.
Imperdible su lectura, están en la biblioteca de esta página accesibles a toda la comunidad de auditoría médica y gestión, como contribución al conocimiento actualizado de todo el espectro médico, profesional, y administrativo que trabaja contribuyendo a la mejora de los sistemas de salud, y con ello a la optimización de recursos sanitarios destinados a pacientes beneficiarios y afiliados.